Alcaudete imaginado
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas Interesantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas Interesantes. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de noviembre de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
Entrevista, por Alberto López
En este enlace puedes encontrar la entrevista que me hizo Alberto López hace unas semanas para su blog Salesianos cooperadores de Bilbao. Quiero darle las gracias por la entrevista y por la paciencia que tuvo conmigo, que me despisté y tardé bastante en contestar a las preguntas.
http://www.cooperadores-bilbao.com/web/?p=13781

Etiquetas:
Entrevistas Interesantes,
Medios de comunicación
domingo, 16 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Entrevista en el periódico Alcalá Información
Hace unas semanas me hicieron una entrevista para el periódico Alcalá Información, por aquí dejo el texto, por si os interesa. Y os recuerdo que vuestros comentarios pueden tener premio, hasta el 20 de diciembre sólo por dejar un comentario participas en el sorteo de 4 libros.
1. La ciberesfera está cada vez más poblada de blogs, incluso de blogs literarios, pero cuando un blog supera las 100.000 visitas la palabra éxito entra dentro de la ecuación. Es el caso de "El sueño de las palabras", ¿dónde cree que se encuentra el secreto?
Creo que el secreto está en la variedad de contenidos que se ofrecen al lector. Puede encontrar información sobre certámenes, comentarios de libros, noticias literarias, etc. Todo ello combinado con artículos más personales, en los que hablo no sólo de mi experiencia como escritora novel, sino también como madre, como mujer, como persona en definitiva. Me gusta compartir mis premios y las buenas noticias, pero también cuento mis fracasos y decepciones porque creo que mucha gente se puede ver reflejada en esas entradas. Espero que mi experiencia pueda servir de ayuda a otras personas que empiezan su aventura literaria.
2. Hay quien dice que, por primera vez en la historia, en estos momentos hay más gente escribiendo que leyendo ¿se adhiere a esta creencia?
Yo suelo afirmarlo, medio en broma, medio en serio. Nunca ha sido tan fácil poder llegar al posible lector, Internet nos ofrece los medios necesarios para exponer nuestra obra ante millones de personas. Eso es muy atractivo, porque todos tenemos cosas que contar, y muchos anhelamos ser escritores profesionales. Lo que no debemos olvidar es que para ser escritor antes hay que ser un buen lector, mucha gente se lanza a la aventura literaria sin una base sólida de lecturas. Aún así, me parece estupendo que todo el que quiera pueda mostrar su trabajo, y que sea el lector quien elija según sus gustos.
3. ¿Qué impacto cree que tiene esto sobre la literatura en general? ¿Considera que se están alterando los cauces clásicos y que, por ejemplo, editar, al menos a la manera tradicional, ya no es condición sine qua non para que un autor alcance la popularidad?
El sector editorial está en un momento de cambio, de eso no hay duda, aún así es complicado que un escritor desconocido llegue a triunfar por sí solo. Es cierto que hay muchas opciones para autopublicarse, ya sea en formato papel o en e-book, pero no es menos cierto que existe una oferta inmensa, y el lector suele inclinarse por aquellos libros de los que ha oído hablar previamente. Es decir, hace falta una campaña de marketing para promocionar la obra, y eso requiere una inversión, que el escritor no puede hacer por sí mismo. Tenemos el ejemplo de El bolígrafo de gel verde; el autor, Eloy Moreno, se dedicó a venderlo directamente en las librerías, organizó su promoción en Internet hasta que una editorial reparó en él y le ofreció hacer una reedición. A partir de entonces es cuando llega al gran público. Es decir, creo que se puede tener un éxito relativo sin apoyos, pero al final se necesita el respaldo de una gran editorial para poder llegar a un gran número de lectores, al menos por ahora. No sé si en un futuro esto cambiará.
4. ¿Qué satisfacciones le ha deparado, hasta el momento, la blogosfera, a una escritora pasional como usted?
En mis encuentros con lectores, siempre les digo que escribo gracias a Internet; me presenté a un premio literario que descubrí por casualidad en la página de un ayuntamiento, a partir de ahí retomé una afición que tenía abandonada desde mi adolescencia. El blog ha sido un punto de encuentro con otras personas que, como yo, aman la literatura. Sirve para ponerme en contacto con mis lectores, algo muy gratificante, y con compañeros escritores con los que comparto alegrías y decepciones. La publicación de mi libro de relatos Trece cuentos inquietantes, fue posible porque el editor me conocía a través de mi página, así que cuando le mande mi obra para su posible edición, ya tenía referencias sobre mí.
Me ha servido también como forma de contacto con revistas, emisoras de radio, otros blogs literarios, etc. , y eso ha contribuido a difundir mi obra.
Sobre todo, me gustaría destacar la oportunidad que me ha brindado de conocer a personas muy interesantes que han contribuido a mi desarrollo personal y profesional.
5. Se ha estrenado en el terreno de la novela con "La asesina de ojos bondadosos". ¿Es cierto que la odisea de publicar es simplemente una utopía para nueve de cada diez potenciales autores?
Es muy complicado publicar, estoy de acuerdo. En mi caso, conseguí que mi novela viera la luz gracias a que gané el Premio de Escritores Noveles de la Diputación de Jaén. Sin embargo, considero que más difícil incluso que publicar es conseguir que tu obra llegue a los lectores. Hay pequeñas editoriales que están dispuestas a apostar por escritores noveles, como es el caso de Hipálage que editó mi libro de cuentos; también se puede optar por presentarse a certámenes literarios. El problema viene después, una vez que tu libro está editado: ¿cómo venderlo? Se publican miles de libros en España, los escaparates y las mesas de novedades de las librerías están copados por las grandes editoriales. Ese es el verdadero drama para el autor novel, su libro no llega a los canales de distribución, no consigue reseñas en prensa, televisión o radio, no está a la vista en las librerías...
En mi caso, el blog ha sido un instrumento de difusión y distribución de mi obra, como los encuentros con lectores en distintos municipios. Aún así, mi capacidad para llegar al público final es muy limitada.
6. Usted confiesa que "Suite Francesa", de Irene Nemirovsky, es una de sus obras preferidas. Libro deslumbrante y magistral, refleja como el genio, el de la autora de origen ucraniano, también sucumbe ante la barbarie, en este caso de la invasión nazi. ¿Es la literatura uno de los pocos resquicios que nos queda para la libertad... o incluso ésta es esclava de las imposiciones comerciales?
Cuando terminé de leer Suite Francesa, sentí rabia y desolación. Una obra maestra había quedado inacabada porque su autora era judía. Todas las muertes duelen, es cierto, pero algunas te atraviesan el alma.
Me gusta pensar que los libros nos hacen libres. Precisamente, en mi novela juvenil El club de las palabras prohibidas (que será publicada por la editorial Edimáter en enero de 2012) he querido hacer un alegato en favor del libro. En un mundo futurista donde muchas libertades han desaparecido, entre ellas la de la lectura, un grupo de personas luchan por restablecer la democracia y salvar a los libros. Es mi pequeño homenaje a obras como Fahrenheit 451, Un mundo feliz y 1984. He querido acercar estos clásicos a la juventud, despertar su interés en la lectura, hacerles comprender, de una forma entretenida, la importancia que tiene la cultura en una sociedad.
En cuanto a la pregunta de si la literatura es esclava de las imposiciones comerciales, sólo diré que el sector editorial es eso, un sector económico, en el que priman los intereses comerciales sobre la calidad. A veces, ambos intereses coinciden y nos ofrecen grandes obras, otras, simplemente publican lo que creen que es vendible, bien porque el escritor ya es famoso o bien porque la temática esté de moda, como está ocurriendo ahora con la novela histórica.
Muchas gracias, Felisa.
Gracias a vosotros por invitarme a participar en vuestra revista.
1. La ciberesfera está cada vez más poblada de blogs, incluso de blogs literarios, pero cuando un blog supera las 100.000 visitas la palabra éxito entra dentro de la ecuación. Es el caso de "El sueño de las palabras", ¿dónde cree que se encuentra el secreto?
Creo que el secreto está en la variedad de contenidos que se ofrecen al lector. Puede encontrar información sobre certámenes, comentarios de libros, noticias literarias, etc. Todo ello combinado con artículos más personales, en los que hablo no sólo de mi experiencia como escritora novel, sino también como madre, como mujer, como persona en definitiva. Me gusta compartir mis premios y las buenas noticias, pero también cuento mis fracasos y decepciones porque creo que mucha gente se puede ver reflejada en esas entradas. Espero que mi experiencia pueda servir de ayuda a otras personas que empiezan su aventura literaria.
2. Hay quien dice que, por primera vez en la historia, en estos momentos hay más gente escribiendo que leyendo ¿se adhiere a esta creencia?
Yo suelo afirmarlo, medio en broma, medio en serio. Nunca ha sido tan fácil poder llegar al posible lector, Internet nos ofrece los medios necesarios para exponer nuestra obra ante millones de personas. Eso es muy atractivo, porque todos tenemos cosas que contar, y muchos anhelamos ser escritores profesionales. Lo que no debemos olvidar es que para ser escritor antes hay que ser un buen lector, mucha gente se lanza a la aventura literaria sin una base sólida de lecturas. Aún así, me parece estupendo que todo el que quiera pueda mostrar su trabajo, y que sea el lector quien elija según sus gustos.
3. ¿Qué impacto cree que tiene esto sobre la literatura en general? ¿Considera que se están alterando los cauces clásicos y que, por ejemplo, editar, al menos a la manera tradicional, ya no es condición sine qua non para que un autor alcance la popularidad?
El sector editorial está en un momento de cambio, de eso no hay duda, aún así es complicado que un escritor desconocido llegue a triunfar por sí solo. Es cierto que hay muchas opciones para autopublicarse, ya sea en formato papel o en e-book, pero no es menos cierto que existe una oferta inmensa, y el lector suele inclinarse por aquellos libros de los que ha oído hablar previamente. Es decir, hace falta una campaña de marketing para promocionar la obra, y eso requiere una inversión, que el escritor no puede hacer por sí mismo. Tenemos el ejemplo de El bolígrafo de gel verde; el autor, Eloy Moreno, se dedicó a venderlo directamente en las librerías, organizó su promoción en Internet hasta que una editorial reparó en él y le ofreció hacer una reedición. A partir de entonces es cuando llega al gran público. Es decir, creo que se puede tener un éxito relativo sin apoyos, pero al final se necesita el respaldo de una gran editorial para poder llegar a un gran número de lectores, al menos por ahora. No sé si en un futuro esto cambiará.
4. ¿Qué satisfacciones le ha deparado, hasta el momento, la blogosfera, a una escritora pasional como usted?
En mis encuentros con lectores, siempre les digo que escribo gracias a Internet; me presenté a un premio literario que descubrí por casualidad en la página de un ayuntamiento, a partir de ahí retomé una afición que tenía abandonada desde mi adolescencia. El blog ha sido un punto de encuentro con otras personas que, como yo, aman la literatura. Sirve para ponerme en contacto con mis lectores, algo muy gratificante, y con compañeros escritores con los que comparto alegrías y decepciones. La publicación de mi libro de relatos Trece cuentos inquietantes, fue posible porque el editor me conocía a través de mi página, así que cuando le mande mi obra para su posible edición, ya tenía referencias sobre mí.
Me ha servido también como forma de contacto con revistas, emisoras de radio, otros blogs literarios, etc. , y eso ha contribuido a difundir mi obra.
Sobre todo, me gustaría destacar la oportunidad que me ha brindado de conocer a personas muy interesantes que han contribuido a mi desarrollo personal y profesional.
5. Se ha estrenado en el terreno de la novela con "La asesina de ojos bondadosos". ¿Es cierto que la odisea de publicar es simplemente una utopía para nueve de cada diez potenciales autores?
Es muy complicado publicar, estoy de acuerdo. En mi caso, conseguí que mi novela viera la luz gracias a que gané el Premio de Escritores Noveles de la Diputación de Jaén. Sin embargo, considero que más difícil incluso que publicar es conseguir que tu obra llegue a los lectores. Hay pequeñas editoriales que están dispuestas a apostar por escritores noveles, como es el caso de Hipálage que editó mi libro de cuentos; también se puede optar por presentarse a certámenes literarios. El problema viene después, una vez que tu libro está editado: ¿cómo venderlo? Se publican miles de libros en España, los escaparates y las mesas de novedades de las librerías están copados por las grandes editoriales. Ese es el verdadero drama para el autor novel, su libro no llega a los canales de distribución, no consigue reseñas en prensa, televisión o radio, no está a la vista en las librerías...
En mi caso, el blog ha sido un instrumento de difusión y distribución de mi obra, como los encuentros con lectores en distintos municipios. Aún así, mi capacidad para llegar al público final es muy limitada.
6. Usted confiesa que "Suite Francesa", de Irene Nemirovsky, es una de sus obras preferidas. Libro deslumbrante y magistral, refleja como el genio, el de la autora de origen ucraniano, también sucumbe ante la barbarie, en este caso de la invasión nazi. ¿Es la literatura uno de los pocos resquicios que nos queda para la libertad... o incluso ésta es esclava de las imposiciones comerciales?
Cuando terminé de leer Suite Francesa, sentí rabia y desolación. Una obra maestra había quedado inacabada porque su autora era judía. Todas las muertes duelen, es cierto, pero algunas te atraviesan el alma.
Me gusta pensar que los libros nos hacen libres. Precisamente, en mi novela juvenil El club de las palabras prohibidas (que será publicada por la editorial Edimáter en enero de 2012) he querido hacer un alegato en favor del libro. En un mundo futurista donde muchas libertades han desaparecido, entre ellas la de la lectura, un grupo de personas luchan por restablecer la democracia y salvar a los libros. Es mi pequeño homenaje a obras como Fahrenheit 451, Un mundo feliz y 1984. He querido acercar estos clásicos a la juventud, despertar su interés en la lectura, hacerles comprender, de una forma entretenida, la importancia que tiene la cultura en una sociedad.
En cuanto a la pregunta de si la literatura es esclava de las imposiciones comerciales, sólo diré que el sector editorial es eso, un sector económico, en el que priman los intereses comerciales sobre la calidad. A veces, ambos intereses coinciden y nos ofrecen grandes obras, otras, simplemente publican lo que creen que es vendible, bien porque el escritor ya es famoso o bien porque la temática esté de moda, como está ocurriendo ahora con la novela histórica.
Muchas gracias, Felisa.
Gracias a vosotros por invitarme a participar en vuestra revista.
Etiquetas:
Entrevistas Interesantes,
Medios de comunicación
lunes, 28 de noviembre de 2011
Entrevista en Sexto Continente de Radio Exterior de España
Este mes estoy muy mediática, la semana pasada me entrevistó Miguel Angel de Rus para el programa Sexto Continente de Radio Exterior de España. La entrevista versó sobre mi libro Trece cuentos Inquietantes, y ya puede escucharse en Radio a la Carta, pinchando en este enlace o bien pinchando sobre la imagen.
(La entrevista empieza en el minuto 18 del programa)Espero que os parezca entretenida, lo cierto es que me puse muy nerviosa, aunque ya estoy acostumbrada a hablar en la radio, este caso era especial, pues es un programa que se puede oír en muchos países y que se queda colgado en la página de REE para quien quiera oírla después.
Si alguien la escucha y me quiere dar su opinión, sobre todo mostrarme los fallos que halla detectado, le estaría muy agradecida. A ver si voy mejorando. Yo no la había escuchado hasta hoy porque el día que la emitieron estaba tan mal, con vértigos, que hasta olvidé la hora de la emisión. Por lo pronto he visto que utilizo mucho la muletilla ¿no?
miércoles, 20 de abril de 2011
Entrevista en el blog de Ginés Vera

Aprovecho para reiterarle mi agradecimiento.
viernes, 17 de abril de 2009
La entrevista

Os dejo el enlace a la entrevista que me hizo Francisco Legaz en el Bosque de las Palabras:
Se ha quedado muy bien!!!!
martes, 14 de abril de 2009
Me entrevistan por la radio!!!!!

Mi amigo bloguero Francisco Legaz me ha ofrecido hacer una entrevista para El bosque de las palabras. Este es un programa cultural, dedicado especialmente a la literatura, que se emite en Radio Morata y a través de internet. Hablaremos de mi asesina y ... no tengo ni idea de que más, dice que no le gusta preparar las entrevistas, así que puede salir cualquier cosa. He estado escuchando algunos de sus programas y son geniales, estoy segura que pasaremos un rato agradable, si logro controlar mis nervios, esos duendecillos traviesos.
Por si quereis ponerle voz a mi cara, los que aún no me conocéis, os dejo el enlace. http://www.radiomorata.com/ (Si tenéis problemas para escuchar la emisora, pulsa donde ellos indican, se descarga un programita en escasos minutos y ya se oye perfectamente)
El programa se emite esta tarde de 6 a 8, creo que mi aparición estalar será sobre las siete y media. ¿Me acompañais?
Ya está hecho y lo he pasado genial, mis nervios se han portado bien, será que los tengo ya destrozaditos a los pobres. Gracias Francisco por darme esta oportunidad de dar a conocer mi novela.
Etiquetas:
Entrevistas Interesantes,
Novelas,
Radio
viernes, 24 de octubre de 2008
El desván de la memoria. RAMON ALCARAZ

Este viernes quiero presentaros a mi profesor de escritura creativa, Ramón Alcaraz. Nos conocimos en la entrega de premios del IV Certamen de Canal Literatura. Él acompañaba a una de sus alumnas que también era finalista, Mercedes, ya os hablé de ella. Esta foto corresponde al certamen de este año, donde Dorotea, otra de sus alumnas resultó ganadora.
Apuntarme a El Desván de la Memoria, su taller literario, ha sido una de las mejores decisiones que he podido tomar en este afán mío por ser escritora. Antes yo iba por libre, me faltaban los conocimientos y el apoyo necesario para seguir desarrollando mi escritura.
Ramón me ha enseñado muchas cosas, sobre todo a tener confianza en lo que escribo, a corregir, a aceptar críticas, a ser perseverante. Si no hubiera sido por él, hubiera abandonado mi última novela antes de acabarla. Pero siempre tiene las palabras justas para animarte a seguir, a superar los obstáculos.
Si quereis saber más cosas sobre su taller os animo a visitar la página del Desván:
A continuación os dejo una entrevista que hace unos meses le hicieron en Canal Literatura. Creo que puede resultar interesante para todos aquellos que les gusta escribir o simplemente leer.

Ramón Alcaraz es un profesor a los que sus alumnos describen con diferentes palabras pero siempre con admiración, respeto y cariño. Ejerce su profesión con entusiasmo porque siente pasión por lo que hace y además admite que le produce muchísimas satisfacciones.
Desde su ordenador o en cursos presénciales a lo largo de toda la geografía española, enseña, ayuda y corrige a todos los que empiezan en la aventura de contar historias y vive sus experiencias con especial emotividad.
Curriculum Vitae
Nacido: 1962 en Cartagena (Murcia)
Estudios realizados:
Guión y realización de cine y televisión (Palma de Mallorca)
Creación audiovisual (Universidad Islas Baleares)
Humor e Improvisación (IGI Madrid)
Guión de Comedia de Situación (Instituto del cine. Madrid)
Guión y mercado audiovisual (Madrid)
Amplia experiencia como escritor, corrector y profesor de guión y técnicas narrativas. Durante los últimos años dirijo el taller literario EL DESVÁN DE LA MEMORIA (www.tallerliterario.net), donde imparto clases de escritura creativa, técnicas narrativas y guión; labor que compagino con la redacción y corrección de textos para diversos medios, publicaciones y autores. He recibido diversos premios literarios: Radio 3 de poesía, Ciudad de Purchena de relatos, Certamen Internacional de Poesía Ramón Llull, microrrelatos El Mundo, Certamen de guión de cortometrajes de Islas Baleares (años 2000 y 2002)..., y colaborado en diversos proyectos para el desarrollo de guiones para series de televisión. Actualmente coordino un taller de lectura para la Biblioteca de Caja Madrid en Villalba e imparto diversos talleres presénciales de narrativa y comunicación.
ENTREVISTA
1-Podría decirnos según usted ¿Qué significa el término literatura?
Podría decir simplemente que la Literatura es el arte que emplea palabras como medio de expresión; pero es mucho más: es el conjunto de todo lo escrito, su conocimiento y el medio para acercarnos a la cultura y al mundo que nos rodea, y que al mismo tiempo nos puede ayudar tanto a entender la realidad como a evadirnos de ella. Es un concepto dinámico, del que podemos participar tanto como lectores como escritores.
2- ¿Qué opina de la literatura en la red y de esta como soporte literario?
A mí Internet cada vez me gusta más como lugar donde todo lo escrito está al alcance de todo el mundo. En un medio muy atractivo para publicar y llegar a cualquier lugar del planeta al instante; que es de lo que se trata, de leer y de que nos lean. No entiendo la Red como “competencia” de los libros en formato “tradicional”, sino como un eficaz y valioso complemento.
3- ¿Cómo decidió dedicarse a enseñar escribir? ¿Es difícil enseñar?
Yo enseño por vocación. A veces un proyecto surge sin que nos propongamos que funcione. La dedicación a la enseñanza comenzó cuando después de mi experiencia como escritor y en diversos talleres quise desarrollar un método para escribir que fuera lógico y tratara con claridad los errores básicos que diferencian un mal texto de uno bueno. ¿Por qué un texto nos atrae de manera especial y otro no?, ¿por qué unos escritos se leen de manera fluida y otros nos resultan aburridos, monótonos? Dar respuesta a preguntas de este tipo nos permite evitar muchos errores básicos de estilo.Enseñar no es difícil cuando encuentras predisposición a aprender, el camino de la escritura es largo y requiere mucha constancia; tan importante es ir indicando los errores como estimular y potenciar las virtudes de los alumnos.
4- Domina el relato, el poema, el guión… ¿En que género se encuentra más cómodo?
Debo reconocer que me atrae mucho el trabajo con guiones, sobre todo de series de televisión, porque es imaginativo y colaborar con un equipo resulta muy divertido. La poesía es más intimista, un tarea más reflexiva en la que aportamos mucho más de nosotros mismos. Para el relato cuenta más una labor más racional, donde una buena idea ha de estar respaldada con tiempo de dedicación.
5- ¿Qué puede aprender un alumno esencialmente en un curso de narrativa?
Puede aprender en primer lugar a detectar y corregir errores tanto de forma como de contenido, y a solucionarlos. También a reconocer una serie de elementos que permiten entender una narración como un conjunto que podemos analizar como una suma de partes diferenciadas, que se pueden examinar una por una; eso es lo que llamamos trabajo de estructura. Pero además se puede aprender a observar, a ejercitar la imaginación y a conocer técnicas creativas que nos ayudan a encontrar buenas historias.
6- ¿Qué cree usted que aporta al individuo el dominio del lenguaje y la dialéctica?
El dominio del lenguaje es importante para escribir bien, ya que manejamos palabras y eso son recursos. Cuantos más recursos, mayor riqueza podremos dar a lo que escribimos. Por eso es recomendable leer mucho, sobre todo a los clásicos, que se caracterizan por un excelente manejo del lenguaje. La dialéctica permite ampliar nuestro campo de desarrollo; la escritura requiere originalidad, y para ello nada mejor que argumentar lo más posible, buscar muchas posibilidades a una situación planteada, “discutir” siempre con uno mismo si podemos ir más allá de una idea básica.
7- ¿Cree que en la actualidad hay oportunidades para la reflexión? ¿Se enseña a pensar?
Este es para mí un gran problema. Yo siempre insisto en que “pensar” es un tiempo muy útil en la escritura. Muchos creen que el tiempo dedicado a escribir es el que se pasa delante del ordenador o de un papel; y no es así, ya que debemos “sumarle” el tiempo que empleamos pensando, elaborando ideas y buscando alternativas a un planteamiento dado. “Pensar“ es un acto que no valoramos como debiéramos en un mundo que nos empuja a ritmo vertiginoso y en el que lo que importa es el resultado inmediato. Es posible ejercitar mecanismos que nos ayudan a pensar y a expandir nuestras posibilidades de pensamiento, lo cual es muy útil a la hora de encontrar buenas historias y entre ellas descubrir la mejor historia.
8-¿Transmitir sensaciones al lector es el gran reto?
Yo siempre digo en mis clases que las verdaderas herramientas de los escritores son los sentidos. Los sentidos nos comunican con todo lo que nos rodea y a través de ellos recibimos la información, y por tanto las sensaciones son al mismo tiempo el vehículo para llegar a los lectores. Una de las principales recomendaciones para escribir es que debemos “mostrar” y no “explicar”, y el efecto de lo que escribimos será mucho más intenso si además conseguimos que el lector “sienta”.
9-Estamos en premio certamen de narrativa breve, ¿Qué espera de un buen relato?
Un buen relato ha de estar bien redactado, escrito con buen estilo y bien estructurado. Después cuenta mucho la originalidad, que muestre algo especial o que se cuente de manera que haga especial la historia (en este aspecto muchas veces es importante el trabajo de estructura). Un buen cuento nos sorprende, nos hace sentir o nos aporta una revelación, algo que no sabíamos y que descubrimos tras la lectura. Y mucho mejor si el relato cumple todas esas características. Sabemos que un cuento es bueno porque con el tiempo lo recordamos, ha dejado un poso en nuestra memoria.
10- ¿Qué le impulsa a escribir?
Una necesidad vital. Va más allá de lo que se pueda conseguir con la escritura. Escribir es una manera de inventar, de crear, de transmitir, de sentir y hacer sentir, de divertirme y que se diviertan, de compartir...
11- ¿Qué le impulsa a leer?
Otra necesidad vital, que fue la que después me impulsó a escribir. Leer es recibir, una fuente inagotable de conocimientos y de recursos. No nos debe importar al principio imitar lo que leemos y nos gusta. Es necesario variar las lecturas, conocer a nuevos autores sin olvidarnos de los clásicos; de la suma de todas las lecturas es de donde se alimenta y se construye el estilo de cada uno.
12- Un mensaje para todos aquellos que se inician en el arte de contar historias…
En primer lugar que escriban, aunque sea un poco cada día hasta que lo conviertan en hábito. Que abran bien los ojos y agudicen los sentidos porque nos rodean muchas historias, nos ocurren a diario, nos las cuentan, las vemos en las noticias... También que piensen mucho en lo que van a escribir; pensar no es tiempo perdido, al contrario, ayuda a tener las ideas más claras sobre lo que vamos a escribir y eso facilita mucho el hecho de sentarnos frente al papel o el ordenador. Que lean y que disfruten escribiendo, que no les importe probar, tachar, imitar, experimentar...
13- ¿Qué relación tiene con Internet?
Absoluta. Durante los primeros años mis clases en El desván de la memoria se impartían exclusivamente a través de Internet, mi taller de escritura fue concebido para poder llegar a todas partes y que no estuviera condicionado por una ubicación física ni por fechas ni horarios. Actualmente compagino el trabajo en la Red con los talleres presenciales en diversas ciudades, pero la página web y el correo electrónico son los medios para que se conozca lo que organizamos y exista una relación fluida, constante y rápida con gente de todos los lugares. El taller nació por y para Internet, así que sin la Red no existiría y mi trabajo, mi vida y forma de relacionarme con los demás sería muy distinta.
14- Lo que quiera añadir.
Animo a todos a que escribáis, y sobre todo a que disfrutéis escribiendo. A que perdáis el miedo a mostrar vuestros escritos, a que aprovechéis Internet como un medio para comenzar a publicar, como el espacio que ofrece Canal-Literatura en su blog y otras páginas web. El valor de lo que escribís está en los propios escritos, en vuestra ilusión y en vuestro esfuerzo, todo lo que consigáis con ellos (premios, publicaciones, reconocimiento...) será una consecuencia de un trabajo bien hecho. Si escribes te diviertes y si te diviertes escribes. Lo más gratificante es el camino, un camino que será tan largo como queráis y sin más meta final que la satisfacción de ese viaje fantástico y emocionante que es la escritura.
Aquí podreis leer otra entrevista, esta vez a través de internet, en un chat del Canal Literatura.
Etiquetas:
Cosas de mis amigos/as,
Entrevistas Interesantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)