Mostrando entradas con la etiqueta cosas de mis amigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosas de mis amigos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

La caricia de Tánatos de María José Moreno


LA CARICIA DE TÁNATOS

 
La caricia de Tánatos contiene una historia inquietante que nos engancha desde la primera página, Mercedes, la psicóloga protagonista,  tiene que enfrentarse a un psicópata muy hábil, que sabe cómo seducir a sus víctimas y llevarlas hasta límites insoportables. A la vez, lucha contra sus propias inseguridades, un desengaño amoroso marcó su vida y la llevó a refugiarse en su trabajo. Sin embargo, la aparición de un hombre trastorna su pacífica existencia, a la vez que empieza a recibir mensajes y llamadas amenazadoras.
En esta novela encontramos todo tipo de emociones y relaciones: de amor, de amistad, de rencor, de venganza… Encontramos secretos de familia y personajes con una gran carga emocional a sus espaldas. Esta es una de las cosas que más me han gustado de la novela, cada personaje arrastra un pasado, y María José nos muestra lo difícil que es empezar una nueva vida, olvidando los fantasmas de ese pasado.
El lenguaje utilizado es claro y sencillo, muy cuidado, se nota que la autora ha mimado el texto hasta lograr que la novela llegue al lector en unas condiciones inmejorables.
Otro aspecto a destacar es el realismo con que se retrata a los personajes y las situaciones, además, me encanta que esté ambientada en Córdoba, un ciudad hermosa y acogedora. Todo esto hace que La caricia de Tánatos posea una alta dosis de credibilidad e, incluso, que nos pueda servir como advertencia a los lectores ante situaciones de maltrato que van más allá de lo físico, precisamente, esas son las más difíciles de reconocer.
La lectura de este thriller psicológico nos proporciona un valor añadido, pues además de ser intrigante y adictivo, sabemos que el punto de vista que nos da Mercedes está respaldado por los amplios conocimientos de la autora, psiquiatra de profesión.
Por cierto, un detalle, leyendo esta novela me ha pasado algo curioso. Me costaba separar el personaje de Mercedes de la escritora, María José Moreno, será porque la conozco personalmente. Supongo que todos los escritores ponemos algo nuestro en los personajes que inventamos.
En definitiva, una novela muy recomendable que te enganchará desde la primera línea y que, una vez finalizada, te puede llevar a la reflexión sobre ciertas personas y actitudes.

Puedes encontrar La caricia de Tánatos en Amazon, en este enlace:


 La autora:

 

María José Moreno nació en Córdoba (España) en 1958, donde reside. Escritora, psiquiatra y profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, se inicia en el ámbito de las publicaciones con artículos científicos y libros en el campo de la psiquiatría. En el año 2008 irrumpe en la literatura de ficción, con un relato titulado “Cosas de Catedráticos”, que fue galardonado con el Cuarto Accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de la Universidad de Córdoba. Al año siguiente, inaugura Lugar de Encuentro, su propio blog literario. Con más de doscientas mil visitas, es el referente para la publicación de sus relatos cortos. http://www.mjmorenodiaz.com/
El año 2010 queda finalista en el Certamen de Novela por entregas (ediciones Fergutson), con su novela “Vida y milagros de un ex”, la que en 2011 fue publicada en formato eBook y consiguió más de cuarenta mil descargas, actualmente en venta bajo el sello B de Books. Además, ha participado en varios encuentros literarios tratando el tema de la publicación digital independiente y colabora habitualmente en la Revista Terral (de arte y literatura) desde su creación.

Tras el éxito de “Vida y milagros de un ex”, publicó el 2012 “Bajo los tilos”, novela que se ha mantenido entre los primeros lugares en los top de ventas de las plataformas digitales más importantes (Amazon, Grammata, Fnac) y que ha salido publicada en papel en enero de 2014, bajo el sello editorial Vergara del grupo Ediciones B. En mayo de 2013 publica “La Caricia de Tánatos” en formato digital, con la editorial El desván de la memoria, novela que constituye la primera parte de una trilogía y que a los pocos meses también se convirtió en un fenómeno de ventas. Su estilo narrativo, definido por los lectores como prodigioso, creativo e intenso, a través de un lenguaje que resulta ameno y envolvente, la va perfilando poco a poco como un nuevo referente de la literatura contemporánea.

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Caminos que conducen a esto de Andrés Ortiz Tafur


Editorial El desván
info@editorialeldesvan.com

Hay historias que buscas e historias que te encuentran, estas últimas, por lo general, son las mejores. Pueden aparecer en cualquier sitio, en forma de mirada, de gesto, de paisaje, de sueño… Mientras leía este libro de relatos tenía la sensación de que estaba lleno de historias con personalidad propia y  que habían sido ellas las que buscaron, en medio de la sierra, a un escritor para que las contara, porque no es fácil proponerse escribir un libro tan sorprendente. Cada vez que terminas de leer un cuento, todavía con el regusto agridulce de lo leído, solo puedes pensar a dónde te llevará el próximo relato.

Y es que este libro está lleno de personajes sorprendentes: mujeres barbudas, cortadores de cabeza, hombrecillos de color azul cobalto, Evas al desnudo, actores que no saben salir del papel… De historias con desenlaces insospechados. De situaciones absurdas como la que recoge el cuento “La nena, el viejo, la pelota, el padre y la madre: una familia”, donde una pelota no para de botar y eso genera un conflicto con final sorprendente.

Me resulta complicado hacer una reseña de este libro porque cada cuento sugiere la suya propia y son veinticuatro relatos los que lo integran. Podría estar folios y folios contando cosas, pero creo que lo mejor que puedo hacer es animar a su lectura, porque estoy segura de que no dejará indiferente a nadie.

Si tuviera que quedarme con un solo cuento, algo harto complicado pues todos tienen una gran calidad, sería con El tiro de gracia, creo que es un relato desgarrador, de esos que se te quedan clavados como un disparo en la sien.

Y si tuviera que elegir un inicio, de los muchos sorprendentes que atesora este libro, me quedaría con este del cuento “Eva tomando el sol”: Eva tomaba el sol en la era como aguardando la caída de un dios pagano sin más credo entre sus sienes que la seda de los labios de su sexo. El la encontró así, con las palmas de sus manos volcadas hacia arriba y los ojos bien abiertos. Desafiando la luz asfixiante que venía del cielo.

 


Andrés Ortiz Tafur
"Habito en un Afganistan español; una de esas sierras en las que las nuevas tecnologías y las redes de comunicación se caen de bruces al suelo en cuanto las empresas propulsoras diagnostican que sus beneficios serán exiguos. Somos pocos los beneficiarios, los contribuyentes; y entonces esa máxima de que cualquier ciudadano dentro del territorio debe contar con similares oportunidades y derechos, se liquida con un simple tiro en la sien.
Aún así, y aprovechando mis constantes visitas al otro mundo terrenal, ése en el los edificios y los ruidos se apretujan los unos contra los otros, trataré de estar vivo también aquí, en este blog que hoy parte... En este velero de verdes ramas. "

domingo, 14 de octubre de 2012

63 Claves para escribir buenos microrrelatos



Este es el nuevo libro de la editorial El desván de la memoria. Se trata de la Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos. 63 es el número de obras seleccionadas para su publicación. Y también el número de claves que te enseñarán a escribir buenos microrrelatos, un libro imprescindible para todos los autores interesados en dominar su técnica.
Es un libro para leerlo poco a poco, para disfrutar de los micros como si fueran aperitivos, pero yo soy muy glotona y lo devoré en una tarde, ahora, lo releeré con más tranquilidad, para estudiar los consejos tan acertados que se nos ofrecen junto a cada microrrelato.
Puedes leer una muestra del libro pinchando en este enlace: http://www.tallerliterario.net/63claves2.htm

Más información sobre el libro en la página de la editorial: http://www.editorialeldesvan.com/
Y puedes conocer más sobre MundoPalabras aquí: http://www.mundopalabras.es/


martes, 9 de octubre de 2012

Cera de Babilonia de Salvador Ortiz Serradilla



SIPNOSIS:

 Cristian Campos, un “hipnoterapeuta” poco reconocido, somete a uno de sus pacientes a una regresión para dejar el vicio del tabaco. En pleno proceso, ocurre un acontecimiento asombroso. El paciente comienza a hablar en lenguas “muertas” y narra con todo lujo de detalles una situación acaecida en pleno siglo XVIII. Este hecho sorprendente, conduce a Cristian hasta una agencia secreta amparada por la propia Iglesia. Bajo esta tesitura, se le muestra la verdadera fisonomía del saber humano. ¿Por qué unas personas tienen un don, una cualidad innata que los hace especiales y otras no? ¿Qué convierte a una persona en un genio venerado a través de los tiempos? Revelaciones que cambiarán la realidad de Cristian por completo.
La novela ha sido distinguida con el premio literario “Aula Abierta 2.010” que otorga la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Biografía
Escritor español. Salvador Ortiz Serradilla nació en Sevilla en 1982. En los últimos años ha compaginado el cargo de director creativo en empresas de publicidad con el mundo del guion (ganador de varios certámenes andaluces de cine). En 2011desempeñó labores de guionista para televisión y es autor del libro Cera de Babilonia(2ª edición. Alhulia).

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ojos de niña sobre el estrecho, de Emy Luna






Hay muchas formas de acercarse a un libro, y reconozco que cuando abrí el de amiga Emy ya iba predispuesta al disfrute, al gozo de recrearme en una prosa sencilla y hermosa a un tiempo, elegante podría ser la palabra más adecuada para definirla.
No me decepcionó. Me gustó desde el primer párrafo, que dice así:
“Dicen que la diferencia entre un escritor y el no lo es, radica en la mirada. Donde el que no es escritor sólo ve un suceso cotidiano, el que fabrica historias descubre, en el mismo hecho, el germen de una historia única, diferente, digna de ser contada.”
Y eso es lo que ha hecho la escritora para nosotros, ha fabricado historias con los retazos de sus recuerdos, las ha hilvanado con cariño y ternura, hasta lograr una prenda armoniosa y con estilo.
Desde el primer capítulo he visto con los ojos de Emy sus recuerdos, y los he hecho míos. Yo, que soy de tierra adentro, me he dejado bañar por las olas, he recorrido las calles de Algeciras, he subido a tender a la azotea, he cazado ranas, me he ido en un camión del ejército para a la playa del Rinconcillo…
 Y al final, me he dejado conmover con un poema que ya había escuchado de labios de la autora, “Mi niño sueña”, porque Emy Luna sabe convertir en poesía hasta el sufrimiento más duro.

Esta es otra publicación de la nueva editorial El desván dela memoria, que demuestra así su apuesta por la calidad y los nuevos autores. Puedes adquirir el libro sin gastos de envío pinchando aquí .

La autora

Emy Luna nace en San Roque (Cádiz) en 1957. Desde los dos años vive en Algeciras. Su amor por la literatura y los libros nacen con ella. Profesora de Diversificación de la ESO, reparte su tiempo libre entre su familia, el deporte, la pintura y la escritura, su gran pasión.
Colabora desde hace tres años con el programa La Firma de la Cadena Ser, tribuna de opinión desde donde por primera vez comparte con los demás lo que siente y escribe.
Ha sido premiada y publicada en diversos certámenes literarios. Con Ojos de niña sobre el Estrecho, su primer libro, Emilia Luna Martín ofrece un mosaico de memorias de infancia. Un paseo nostálgico por la Algeciras de los años sesenta, donde la tristeza por una época perdida encuentra su bálsamo en la mirada tierna de una niña. Podría ser la mirada de cualquiera, en un intento de recuperar la Algeciras de Los Ladrillos, de la Perseverancia, del Casino Cinema...


Como mis torpes palabras son incapaces de describir el contenido de este libro, lo mejor es dejaros con uno de los capítulos.

Un cielo de lunares

Recuerdo el movimiento que había en mi casa los días anteriores a la feria. Todo era limpiar y guardar alfombras, sacar maletas viejas llenas de ropa de los altillos. De las cosas más divertidas era cuando mi madre nos colocaba a los más pequeños encima de una mesa para probarnos la ropa del año anterior y comprobar que todo nos quedaba corto y estrecho. El talle de aquellos preciosos vestidos se situaba casi cerca del pecho en vez de ajustarse a nuestra delgada cintura. Pero el mejor momento era cuando mi madre decidía sacar los trajes de gitana de las niñas. Mi corazón se agitaba mientras bajábamos las escaleras con la maleta en la mano hasta llegar al segundo piso. Me apostaba junto a ella en espera de que el mío saliese de una de las maletas. Siempre me asaltaba la duda de si estaría allí el vestido o habría desaparecido por alguna desconocida razón.
Una mezcla de miedo, emoción. Sale casi muerto de la maleta y va cobrando vida a medida que las sacudidas y el agua lo van despertando. Hay que probar si aún me queda bien. Mi corazón se encoje. Sólo hay que añadirle un nuevo volante. Respiro. Tras horas de plancha, a las que asisto casi sin respirar, mamá lo cuelga de su lámpara en una percha junto a la ventana. Pego mi espalda al suelo y siento en mí el leve vaivén de sus volantes con la brisa. Momento mágico, casi religioso, de intimidad absoluta, eterno, similar al que disfrutan los toreros ante su altar antes de entrar en el ruedo. Solos él y yo. Mañana será de quien lo mire, hoy es mío.
Esa noche me dejan dormir en una cama plegable bajo él. Un cielo de lunares.
Tengo más de cincuenta años, y algunas noches, cuando el sueño me obliga a cerrar mi libro, antes de apagar la luz me dejo llevar por el brillo acristalado de mi lámpara y aún puedo ver mi traje de flamenca balanceándose de ella, devolviéndome a mi niñez.



jueves, 6 de septiembre de 2012

Usura de Pedro Asensio Romero

No es el género policíaco el que más me apasiona, tampoco la novela histórica, pero Pedro Asensio Romero consigue combinar ambos géneros con gran maestría y ha logrado que me enganche sin dificultad a esta historia que se inicia con el asesinato de Arístides Berjón, director de una caja de ahorros. En su mano guardaba una nota: Turpe Lucrum (vergonzosa ganancia), expresión utilizada por la iglesia medieval para condenar a los prestamistas y comerciantes que aplicaban interés al dinero.
Al atractivo de la novela contribuyen los inspectores protagonistas, Antoni Rivas y Aurora Quitantes, personajes bien definidos, que nos sirven de hilo conductor para ir conociendo al resto de los actores que tejen la trama de esta historia policíaca, a la vez que se nos muestran vulnerables, como personas que son.
El libro está escrito con una prosa muy correcta, logra mantener la tensión narrativa y la atención del lector de principio a fin. Además, consigue algo nada fácil, mezclar el género policíaco con la historia y la economía, sin que en ningún momento chirríe, ni se note forzado. Así mismo, nos proporciona una profunda reflexión sobre la situación económica actual.
Pedro ya lo hizo con Un economista de letras, su anterior novela, logró combinar la ficción y la Economía para darnos unas lecciones magistrales, y muy accesibles, sobre esta última.
No me queda sino darle la enhorabuena por este nuevo libro y animarle a que siga escribiendo. 
Puedes ver el booktrailer en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=T_lHYt3OWw4



SIPNOSIS:
El asesinato del director de una sucursal de una caja de ahorros en Almería desata una investigación policial que nos revela algunas de las confabulaciones del sistema bancario e hipotecario de nuestros tiempos, y nos recuerda la antigua doctrina eclesiástica de la usura. Un thriller policial que sin duda está en consonancia con los tiempos que vivimos.
Turpe Lucrum (vergonzosa ganancia) era la nota que guardaba en la mano Arístides Berjón al ser asesinado en su oficina de la caja de ahorros. Muy pronto, los inspectores Antoni Rivas y Aurora Quirantes de la Brigada Judicial de Almería, desvelan que la víctima había fundado la Hermandad del Lucro Cesante como pretexto para criticar el protagonismo de algunos canónigos en el Consejo de Administración de la caja donde trabajaba. Además, era el autor de un blog que narraba la historia de un estudiante enfrentado a las nuevas corrientes financieras surgidas en el seno de la Universidad de Salamanca, allá por el siglo XVI.
A través de la investigación, Rivas y Quirantes nos sumergen dentro del mundo de las cajas de ahorro, las finanzas y las estrategias comerciales llevadas a cabo durante el boom inmobiliario que nos ha llevado al borde del precipicio financiero.
Según Gregori Dolz, director de Alrevés, “Usura es una obra de ficción escrita con precisión y ritmo, pero que además esconde entre sus líneas una clase magistral de economía que nos desvela por qué y cómo las cajas de ahorro llegaron a la situación en que se encuentran actualmente”.
El lector abordará las páginas de Usura atraído por una original trama que expone con acierto las grandes cuestiones que azotan la actualidad informativa mundial, y particularmente la de España.


EL AUTOR
Pedro Asensio Romero es economista y escritor. Ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad política y directiva en el ámbito de las Corporaciones Locales. Durante año y medio vivió en Oriente Medio, donde trabajó como administrador de los Institutos Cervantes de Beirut, Amman y Damasco. Apasionado de la literatura, la comunicación, los ayuntamientos y la gestión pública, imparte cursos y seminarios por España e Iberoamérica. Ha publicado los ensayos El libro de la gestión municipal (Díaz de Santos, 2006) y Marketing municipal (Díaz de Santos, 2008), así como la novela Un economista de letras (Antoni Bosch Editor, 2009), una singular apuesta que se enmarca en el género de la narrativa sobre economía.
Para más información acerca del autor y su obra, pueden visitar:




domingo, 6 de mayo de 2012

Presento Cuentos Fugitivos, de Encarna Gómez Valenzuela

El próximo martes 8 de mayo a las 8,30 horas, estaré en Pegalajar presentado el libro de mi amiga Encarna Gómez Valenzuela, para mí es todo un honor, pero también una gran responsabilidad, espero no defraudarla.


Encarna Gómez Valenzuela

sábado, 7 de abril de 2012

Bajo los tilos, el nuevo libro de María José Moreno


Bajo los tilos es la nueva novela de mi amiga María José Moreno (a pesar de la coincidencia de apellidos, no somos familia), he podido leer el primer capítulo en su blog y me ha dejado intrigada, así que voy a comprarla para leerla completa porque, además de ser buena literatura, sólo vale 2,99 euros en formato digital. Para mí tiene una garantía adicional, y es que está publicada por al editorial El Desván de la Memoria.
Podéis leer el primer capítulo pinchando en este enlace:
http://www.mjmorenodiaz.com/2012/03/bajo-los-tilos.html

sábado, 18 de febrero de 2012

Los meses cuentan, de Maribel Romero Soler


A Maribel la conozco de hace tiempo, nos encontramos en una final del certamen de Canal Literatura. Desde entonces me declaro una fan incondicional suya, me gusta su forma de escribir, sus historias siempre me parecen interesantes y su estilo claro y directo conecta muy bien con el lector, que nunca se siente engañado. Creo que llegará a ser una gran escritora, y me remito a los hechos, este año ha publicado tres libros: la novela juvenil Perro Guardián, el libro infantil Versos Traviesos, que se distribuirá en América Latina y Los meses cuentan, el libro de relatos del que quiero a hablaros.

Cada cuento se asocia con un mes y José Antonio López Rastoll nos aconseja en su prólogo: “Sólo me queda proponerles un juego: lean el cuento correspondiente a su mes de nacimiento, al mes que se casaron o divorciaron, al mes que pagaron la última letra del coche o del piso, y déjense seducir por la Valente prosa de Maribel Romero.”

Y yo seguí su consejo, empecé con marzo, mi mes de nacimiento, y me encontré con un cuento que manejaba con sutileza a un personaje obsesionado por los celos, con un final trágico e inesperado. Después me fui a septiembre, el mes que nació mi hija, y me encontré con un serio dilema, nunca me había enfrentado a la violencia de género desde ese punto de vista, y es muy complicado escribir una historia original en este tema.

Quizás el cuento que más me ha perturbado ha sido el de agosto. Lo leí con angustia hasta el último minuto, el final me obligó a releerlo desde el principio. En este relato acompañamos al protagonista, con claros visos de demencia, hacia un lugar oculto en el bosque, con una carga inquietante en el maletero.

Podría seguir relatando los doce cuentos, pues todos son excelentes, pero creo que lo mejor es leerlos, en orden o de forma aleatoria, sea como sea, consiguen enganchar al lector y lo hace disfrutar con su buena literatura. Si quieres el libro dedicado tienes toda la información para adquirirlo en el blog de Maribel, Ocurrió en febrero.

Licenciada en Derecho, Experta en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, Diplomada en Redacción y estilo, en Formación de Lectores y en Novela Negra. Es jurado del Certamen Internacional de Relato Breve "La lectora impaciente". Fue finalista del premio Azorín de Novela en 2010, y ha sido finalista del Premio de Novela Qué Leer en 2011.
Su obra está publicada en más de veinte antologías. Es coautora del libro El pintalabios; autora del libro Doscientas cuestiones de derecho que todo el mundo quiere saber, de la novela infantil Charli y los cinco peligros y de la novela juvenil Perro Guardián.

 




domingo, 5 de febrero de 2012

Poeta sucumbiendo bajo un alud de ollas de acero inoxidable, de Manuel de Mágina


Este poeta que sucumbe es Manuel de Mágina, hasta ahora lo conocía por su afición a la fotografía, que nos muestra periódicamente en su blog. Después de leer su poemario, no podré pensar en él sino como poeta. Si digo que me sus versos me han conmovido es poco, más bien debería decir que me han traspasado, que se han colado por mi piel hasta estremecer mi alma. No entiendo de poesía, pero sé discernir lo que me gusta y lo que no, lo que verdadero de los artificios, y este libro es honesto con el lector.

No me considero preparada para hacer un análisis erudito del poemario, creo que es mejor dejaros una muestra del mismo. Este es el poema que inicia el libro y la primera parte del mismo Un tiempo de Mujeres.

Ahora



Sé que el dolor cae en gotas grandes de tus

ojos, pero golpean el suelo de mi corazón.

como gotas grandes desde la herida que te

he abierto, pero golpean en el suelo de mi

corazón. Golpean y su epidermis es una piel

torturada por la humedad de tus lágrimas.

Golpean y caen de tus ojos hermosísimos,

tan hermosos ahora como nunca los vi. Rosa

de mi corazón, yo no quería herirte, no quise

más que vivir, ser yo. Abrirme al mundo,

amar a otras mujeres, no morir en ti.





Tras el poeta está el editor, Ramón Alcaraz, muchos de vosotros lo conocéis como profesor de taller literario, ahora inicia una nueva aventura, casi una locura en los tiempos que corren, poner en marcha una editorial, El desván de la Memoria. Esta es la primera publicación de la esta editorial recién nacida, que viene al mundo con una premisa muy clara: primar la calidad, tanto del libro como de su contenido. Y puedo dar fe de que lo ha conseguido. La edición está muy cuidada, el diseño de la portada, la calidad del papel, el tamaño de la letra... Todo está pensado para facilitar y hacer agradable la lectura.

Mi enhorabuena para los dos, y mis mejores deseos para esa editorial recién nacida, a ella va dedicada esta entrada, es mi modesto regalo de bienvenida a este complicado mundo.

Os dejo otra muestra de la poesía de Manuel, de la segunda parte del poemario El huerto de las 180 calabazas.



Primer día del anochecer



La noche aterriza de emergencia en el filo de

la tarde. La guían entre las colinas y el

riachuelo irisaciones azulonas y farolas

calabaza. Las crestas de la sierra son los

dientes desiguales del ocaso. Cae la tarde y

cae la tristeza en el alma, con ruido y

estrépito, como bolas pesadas de plomo en la

campana del sentimiento. Conduzco y mi

lentitud no es más que un signo de la

amargura: Vulcano acaba de desaparecer en

una residencia de ancianos.



lunes, 21 de noviembre de 2011

El número 4, visto por Ilkhi Carranza

Hoy he recibido por correo postal la revista Al otro lado del Espejo, (hace unos días os anunciaba su presentación en Madrid). Esteban Gutiérrez había quedado en enviármela, pero lo había olvidado, así que la sopresa ha sido mayor y más agradable aún. Como podéis imaginar me he ido a buscar mi relato, y no me ha decepcionado, ya conocía el dibujo que había hecho Ilkhi para ilustrar mi cuento, pero ha vuelto a sorprenderme, os lo dejo por aquí. Los que hayan leído El número cuatro, verán que la ilustración ha captado muy bien la esencia del mismo.
Para quien no lo haya leído aún, puede hacerlo aquí.


Si quereis disfrutar con la obra de Ilkhi Carranza podéis visitar su blog pinchando aquí.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Presentación de la revista Al otro lado del espejo (AOLDE)

En este número se incluye uno de mis relatos "El número cuatro" perteneciente al libro Trece cuentos inquietantes, ilustrado con un estupendo dibujo de Ilkhi Carranza.

sábado, 29 de octubre de 2011

HALLOBLOGWEEN 2011


Mi amiga Teresa Cameselle se ha propuesto movilizar a los blogeros, la excusa, escribir un relato de terror para Halloween. Y como me parece una propuesta divertida me he apuntado, este es mi relato.

Vestida de Piel

El centro comercial se quedó en penumbra. El estruendo anterior había dado paso a un silencio lúgubre que se iba apoderando de cada pasillo, de cada comercio, subiendo hasta la planta alta, colándose por la entrada de los cines. Era el momento que ella aprovechaba para salir, aún se respiraba el olor a humanidad. Era un aroma rancio y dulzón al mismo tiempo, mezcla de sudor y perfume, que le daba la vida, fue aspirando a grandes bocanadas como pez fuera del agua, hasta que vio con placer que ya tenía manos, un par de bocanadas más y aparecerían los pies, subió por las escaleras, en la planta de arriba encontraría más. Se dirigió hacia los cines y estudió la cartelera. Sin duda la película de la sala primera era la más sangrienta, así que se adentró en la oscura estancia. Podía notar el aliento de la gente que hacía unos minutos abarrotaba la sala. Su cuerpo ya tenía la consistencia de la materia humana. Ahora podría salir sin llamar la atención. No aún no, sólo estaba vestida de piel, debía cubrir aquel cuerpo. Volvió a bajar, recordaba haber visto una tienda de ropa en la planta baja. Eligió un vestido negro, ajustado, con amplio escote y lo suficientemente corto para dejar a la vista la mayor parte de sus recién adquiridos muslos. Completó su atuendo con zapatos negros de tacón. Ahora tendría que cumplir con su destino, había respirado, absorbido, acaparado toda la maldad que cientos de personas habían ido dejando en el centro comercial. Algunas solo pequeñas miserias, enojos superfluos que el tiempo había convertido en enconos, otras, odios perversos que les impedían vivir. Llena de la maldad ajena se dirigió a la calle, a lo lejos, entre las sombras vio una figura humana, sonrió dejando ver sus afilados colmillos, allí estaba su primera víctima, sobre ella se desataría toda el odio de la ciudad.

Podeis leer el resto de los terroríficos relatos en el siguiente enlace:

jueves, 20 de octubre de 2011

El aire que limpia el trigo, de Alfonso Fernández Malo


Hace unas semanas asistí a la presentación del último libro de Alfonso Fernández Malo, El aire que limpia el trigo, publicado por la Editorial Líberman. Antes de leerlo sabía que me iba a gustar, el argumento me resultaba muy familiar. Una niña que crece en un entorno rural y que, de alguna forma, quiere rebelarse contra lo establecido. Salvando las distancias, la novela transcurre en los años cincuenta y yo me crié en los setenta, creo que hay cosas que me unen a esta chiquilla que crece entre animales y aperos de labranza.
Esta historia, que con tanta maestría traza Alfonso en su libro, me ha resultado un fresco de la época, las palabras utilizadas, algunas de ellas ya en desuso, me traen a la memoria esos años, que ahora parecen tan lejanos, en los que las bestias hacían casi todo el trabajo del campo, cuando las máquinas aún no habían desplazado al hombre, y las mulas, burros y caballos eran imprescindibles en las casas de los campesinos. Esa época de autoconsumo, se criaba todo lo que se comería después: las cabras, los cerdos, las gallinas, los conejos...

He disfrutado con la descripción de los maestros del pueblo, del convento de monjas, de la hija del registrador... Y me ha conmovido la relación con su padre, la ternura que desprenden algunos capítulos, así como los descubrimientos que va realizando la protagonista conforme se adentra en la edad adulta.

El título de un capítulo me llamó la atención especialmente: El bicho que le picó al tren. Esta es una expresión muy típica de mi tierra, al menos mi madre solía utilizarla cuando se dirigía a mí, dando a entender que no era precisamente una buena chica.

En definitiva, una obra muy recomendable, y no sólo para nostálgicos, en ella podemos descubrir ese pasado no tan lejano, que forma parte de lo que somos.



En la presentación, el autor junto con Pedro Molino y Miguel Angel Olivares
El autor:

Nace en Torreperogil (Jaén), el 17 de Abril de 1939. Abogado, político y escritor. En 1949, a los 10 años, se marcha a vivir a Sevilla, donde su padre D. Alfonso Fernández Torres, Padre del Socialismo Jienense fue encarcelado, condenado a muerte y conmutada la pena por el destierro, por la represión franquista. En1977 regresa a Jaén, reclamado por el PSOE una vez instaurada la Democracia, donde vive y ejerce su profesión. Es poseedor de las premios literarios: Santo Tomás de Aquino de la Universidad de Sevilla,1962, y Sésamo de Cuentos, Madrid, 1966. Al margen de artículos y colaboraciones poéticas ha publicado: En la Antología Vísperas del Mañana. Colección Río del Sur, Sevilla,1962.

En la Antología Los Premios Sésamo Andaluces, Editorial Sur, Sevilla, 1968. En la Antología Premios Sésamo, Ediciones Sagitario, Barcelona,1975. Libro de cuentos Acoso y derribo, Diputación Provincial de Jaén,1985. Libro de cuentos Un largo suelo de piedras, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén,1999. El libro de poesía Romances, Caja de Ahorros de Jaén, 2000. Los días olvidados, (coautor ), Editorial Germanía,S.L,2002. Historias Republicanas, coautor, Grupo Editorial Liberman,2006. Perros de agosto,libro de paseos,2006. De sol a sol, novela ambientada en nuestro pueblo, Torreperogil, en los años de la posguerra. (Guía Literaria de la Provincia de Jaén de Aurelio Valladares).

miércoles, 22 de junio de 2011

¿Quieres leer? Visita Canal Literatura


Siguen llegando relatos al certamen de Canal Literatura, algunos de ellos muy buenos.  Yo también he presentado el mío, por ahora las críticas no van mal, pero este año la competencia es dura. No os voy a decir cual es mi cuento, el concurso es anónimo, os animo a leer todos los relatos o, al menos, aquellos que os enganchen en las primeras líneas:

Puedes leerlos y/o comentarlos en este enlace:

martes, 7 de junio de 2011

Matemáticas y Poesía


Hace unos días conocí en Facebook a Jose Antonio Hervas, casi paisano, pues es de la cercana localidad de Alcalá la Real. Me habló de su web, Matemáticas y Poesía, curioso título pensé. A mí siempre me han gustado las matemáticas, incluso gané un premio en el colegio. Y de la poesía y literatura en general no tengo ni que comentarlo, es mi pasión.
Curioseando por la página de Jose Antonio descubrí que era un sitio muy interesante, un cajón de sastre donde se puede encontrar de todo, así mismo lo define el autor: - MATEMÁTICAS Y POESÍA -CASI TODO LO SUFICIENTE PARA VIVIR-
Porque además de poemas recoge colaboraciones de escritores, recetas, cuentos para niños, pasatiempos, manuales diversos...
Si quieres conocer mejor la página, pincha sobre la fotografía y accede a ella.
Tengo que agradecer a Jose Antonio la entrada que sobre mí y mi obra ha hecho en su web, podéis verla en este enlace: http://www.matematicasypoesia.com.es/colaboraciones/Felisa_Moreno.htm



jueves, 5 de mayo de 2011

Talla G, Antología poética contra la anorexia


Sé que a menudo recomiendo libros casi todos de gente que, como yo, está empezando en este complicado mundillo literario, pero en este caso se trata de una obra muy especial. Por las dos mujeres que están tras él Yolanda Saenz de Tejada y Noemí Trujillo, dos estupendas escritoras que se han unido para formar una editorial propia Lalunaesmía Editoras y por la temática que trata, los trastornos alimenticios.


En agosto de 2009 encontré, por casualidad, unas páginas donde jóvenes, niñas incluso, se daban consejos para convertirse en princesas, según ellas el camino para llegar hasta esa meta era peder peso y para ello contaban con la ayuda de dos nuevas y terribles amigas: Ana y Mía (anorexia y bulimia). Me quedé tan imprensionada que puse un post en este blog que titulé Cuidado con ellas.

Cuando Yolanda me ofreció la oportunidad de colaborar en este libro no dudé en aceptar, es un tema que me preocupa, no en vano tengo una hija que pronto entrará en la adolescencia, pero no sólo por eso, creo que todos y todas somos responsables de atajar estas enfermedades que afectan a miles de jóvenes en todo el mundo. Y qué mejor arma que la literatura, que la poesía, que las palabras...

El resultado es magnífico, un libro donde predomina la poesía y el compromiso, pero donde también hay prosa y testimonios. Todos los autores hemos elaborado un currículum muy especial que se ha denominado Biotalla y que aparece al inicio de nuestra obra, os dejo el mío como ejemplo:


"Siempre fui más bien flaca y larguirucha, no tuve problemas de peso, en todo caso por defecto, más que por exceso. Con los embarazos mi cuerpo cambió. Hace años que no sé lo que es una talla 38, ni una 40; de la 42 aún me vale alguna ropa, pero la mía es la 44. A veces, cuando me pruebo unos vaqueros de cintura baja (invento del demonio), pienso que estoy demasiado gorda, que debería hacer alguna dieta. Después reflexiono, yo estoy bien así, a mi marido le gustan mis curvas (de mujer, dice él) y mis hijos me adoran, lo que opine el resto del mundo, no me interesa."


En Talla G, además, hay unas colaboraciones muy especiales gente tan conocida como Luis García Montero, Judith Mascó, Lorenzo Silva, Susana Griso, etc., nos aportan su visión de este problema.
En fin, un libro muy recomendable que se puede adquirir a través de Yolanda (reinadesava@telefonica.net) al precio de 12 euros, gastos de envío incluidos. En este mes de mayo el precio de lanzamiento es de 10 euros. Para más datos pincha en este enlace:












lunes, 2 de mayo de 2011

La gener@ción del XXI (revisión 2011) por Sergio G. Ros



Sergio G. Ros ha vuelto a reunir en su blog a una serie de escritores que él define como la Generación del XXI, sangre nueva, con muchas ganas de trabajar y hacer cosas en el mundo de la literatura. Me ha hecho el honor de incluirme dentro de este grupo. Gracias, Sergio.

Pincha en la imagen para acceder a El alma impresa, el blog de Sergio G. Ros, y saber más sobre los escritores incluidos en esta generación.



domingo, 14 de noviembre de 2010

Horacio Convertini gana el premio Cosecha Ñ

Ya os he hablado en otras ocasiones de Horacio, escritor y periodista argentino, al que tuve la suerte de conocer en el transcurso de uno de los certámenes de Canal Literatura, desde entonces, y ya hace más de dos años, mantenemos una amistad transoceánica ayudados por las nuevas tecnologías. Solemos intercambiar relatos y opiniones, las suyas sobre mis cuentos y novelas me son de gran ayuda pues es un gran escritor.
En estos días me siento muy orgullosa de ser su amiga, acaba de ganar el premio Cosecha Ñ, uno de los más importantes por su cuantía y prestigio. Os dejo por aquí una nota de prensa y el enlace a la página donde se puede leer su relato.
Para leer el relato:
http://www.revistaparaleer.com/festival2010/relatosDetalle/196


El escritor argentino Horacio Convertini gana el premio Cosecha Eñe 2010
Por Agencia EFE – Hace 1 día

Madrid, 12 nov (EFE).- Por su relato "Uru", el periodista argentino Horacio Convertini recibió hoy el premio Cosecha Eñe 2010 en una ceremonia celebrada en el marco del Festival Eñe que tiene lugar hoy y mañana en Círculo de Bellas Artes de Madrid, informó la organización en un comunicado.

"Uru" fue elegido por un jurado formado por los escritores Luis Mateo Díez y Rosa Montero; la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, y los miembros de la revista de literatura "Eñe"Camino Brasa y Toño Angulo.

El relato ganador narra, con un brillante vocabulario y recursos literarios, el recuerdo que guarda un adolescente de Uru, un personaje que marcó su infancia, según una nota de prensa.

Asimismo, el jurado apuntó que "Uru" "recuerda a aquellos (relatos) del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti por el tema elegido y por su 'premisa dramática', sobre todo a 'Jacob y el otro'".

Convertini (Buenos Aires, 1961), que es periodista, escritor premiado y editor del diario "Clarín", ha publicado la novela "El refuerzo"; el libro de relatos "Los que están afuera" y las novelas infantiles "La leyenda de los Invencibles" y "La noche que salvé al Universo".

El ganador, que recibirá 3.000 euros y la publicación del relato premiado en el número de invierno de "Eñe. Revista para leer", compitió junto a más de 2.000 relatos de 36 países.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Gracias, Paco Gómez Escribano


Hace unos días os hablaba de mi amigo Paco Gómez Escribano y os dejaba uno de sus relatos, hoy vuelvo a traerlo a mi blog para agradecerle el comentario que ha hecho sobre mi libro de relatos. No creo merecer las palabras que me dedican, pero se las agradezco profundamente. Dejo por aquí un extracto de su comentario, el resto podéis leerlo en su blog, pinchando sobre la imagen:

“Trece cuentos inquietantes” es un libro que se lee deprisa y no sólo porque sea un libro poco voluminoso. Las historias te atrapan, ya que la forma de escribir de Felisa te introduce rápidamente en la historia y en los personajes. La mayoría de los cuentos parten de la realidad cotidiana y sufren una metamorfosis para desembocar en esa otra realidad, la que no se ve. Su narrativa nos recuerda que no todo es lo que parece, cada cuento es un viaje sin paradas intermedias en el que el lector viaja en Ave desde una proposición inicial hasta un desenlace nada esperado, ni siquiera intuido. Retrata especialmente bien unos paisajes crudos y desolados que a veces son físicos y otras veces mentales. Sus personajes son de todo menos pasivos, quieren algo y avanzan por cada cuento intentando la consecución de sus fines con resultados inciertos. En todos los relatos, Felisa crea una atmósfera neblinosa y ocasionalmente opresiva, dependiendo de la escena que quiera crear para cada relato en función de las tramas y los personajes.